Mostrando entradas con la etiqueta Fauna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fauna. Mostrar todas las entradas
6/2/23 0 comentarios

Jornadas nacionales de la grulla común en La Sotonera

El pasado día 3 de febrero, pudimos leer en Heraldo de Aragón la siguiente información:

Un centenar de expertos de toda España viajarán a Huesca los días 17, 18 y 19 de febrero para participar en la tercera edición de las Jornadas Nacionales de la Grulla Común. Tras las dos primeras ediciones celebradas en Extremadura y en Córdoba, en esta ocasión se desarrollarán en el entorno de la alberca de Alboré y La Sotonera, catalogado como Zona de Especial Conservación y donde miles de grullas pasan los meses más duros del invierno antes de volar al norte de Europa.

Coincidiendo con el máximo de concentración, que tiene lugar entre el 20 de febrero y el 15 de marzo, y el inicio de la migración, estos grulleros se juntarán en este humedal para intercambiar experiencia y "disfrutar de un espectáculo único en Europa", destaca Pablo Vallés, presidente de la Asociación Alberca de Alboré, organizadora de unas jornadas que cuentan con el apoyo del Gobierno de Aragón, Tu Huesca y los ayuntamientos de Lupiñén-Ortilla y Alcalá de Gurrea, además del Grupo Ornitológico Oscense y Birding Aragón.

Presentación de las III Jornadas Nacionales de la Grulla Común que se celebrarán en Huesca. Foto: Rubén Darío Núñez

Las jornadas están dirigidas exclusivamente a expertos, pero el fin de semana del 25 y 26 de febrero, la asociación volverá a organizar maratones de observaciones de grullas de 8.00 a 20.00 abiertos al público. Además, el fin de semana del 4 y 5 de marzo se celebrará una prueba de BTT y se presentará un libro sobre el embalse de La Sotonera.

Tanto la alcaldesa de Lupiñén Ortilla, Idoya Álvarez, como el alcalde de Alcalá de Gurrea, José Eugenio Marín, han subrayado la importancia de potenciar el turismo ornitológico que atrae la observación de grullas "porque estamos a solo 20 minutos de Huesca y es una zona que no se le ha sacado todo el valor que tiene". Para ello, están trabajando junto con la Comarca de la Hoya de Huesca y la Confederación Hidrográfica del Ebro con el objetivo de impulsar un plan de dinamización de la zona.


La noticia al completo, aquí.
3/7/18 0 comentarios

Fauna de Tormos: la mariposa Macaón



Si hace un año nos topábamos en Tormos con la mariposa más grande de Europa, el gran pavón nocturno, este comienzo de verano hemos encontrado en la misma presa a la mariposa Macaón, también de gran tamaño pero mucho más vistosa que aquella.

Como podemos leer en la página web curiosfera.com,  el macaón es una de las especies de mariposas diurnas más vistosas y bonitas. Es bastante sencillo poderlas ver revoloteando ya que es bastante activa. Su característica principal es el color y la forma de sus alas.

Normalmente las alas superiores suelen ser de color amarillo crema y negro, teniendo las alas inferiores unas pequeñas colas y cuentan con ocelos en color azul y sobre todo rojo.

La macaón tiene una envergadura de 40 a 75 milímetros; la hembra es ligeramente mayor que el macho. La llamativa oruga se alimenta de plantas umbelíferas (zanahorias, hinojo, alcaravea).

1/6/17 0 comentarios

Fauna de Tormos: la mariposa más grande de Europa

El gran pavón nocturno divisado en Tormos esta primavera

Nunca deja de sorprendernos la cantidad de animales curiosos que en cualquier momento te puedes encontrar por Tormos. Si hace un tiempo veíamos a la espectacular araña tigre, hace tan solo unos días pudimos contemplar a la mariposa más grande de Europa: el gran pavón nocturno.

"En los meses húmedos de primavera, cuando los almendros y otros árboles del género prunus vistieron de verde sus ramas, en huertas y roturas es posible observar al mayor lepidóptero nocturno de Europa: el gran pavón nocturno. Este ciclo dura poco, ya que la función única de estas mariposas en su etapa adulta es la reproducción y no suelen vivir más de una semana, pues no tienen desarrollado su aparato digestivo y no se alimentan. Esta mariposa llega a medir hasta 17 cm de envergadura alar y sus larvas hasta 20 cm de tamaño. Para la localización de los machos, las hembras emiten feromonas que atraen a estos desde una distancia que puede llegar a los 20 km." (illoranatural.blogspot.com.es)

Orden: Lepidóptera
Familia: Saturniidae
Género: Saturnia
Especie: Saturnia pyri (Denisse & Schiffer Müller, 1775)

Oruga del gran pavón nocturno: otro bicho bien "curioso"

Imagen para apreciar el considerable tamaño del gran pavón nocturno
27/2/17 0 comentarios

La Sotonera, espacio privilegiado para las grullas



El censo de grulla común (grus grus) invernante en España ha arrojado una cifra récord en el 2017 de más de 255.000 ejemplares registrados en once comunidades autónomas, 55.177 en Aragón, según un trabajo realizado por 215 personas en 161 localidades del país.

José Antonio Román, coordinador del censo y miembro del grupo de conservación de la grulla, explicó ayer que estos datos han permitido «determinar la realidad de la invernada de la grulla común en España».

Los datos ahora cotejados reflejan que Extremadura es la comunidad autónoma más importante para la invernada de la grulla, ya que acoge 127.513 ejemplares, seguida de Aragón, con 55.177, y Castilla-La Mancha, con 42.141. En Aragón, el espacio elegido mayoritariamente por las grullas para pasar el invierno es el embalse de La Sotonera, espacio privilegiado para la observación de estas aves.

Noticia aparecida en El Periódico de Aragón, el 21 de febrero de 2017
3/10/16 0 comentarios

Fauna de Tormos: la araña tigre

Todos los que hayan pasado algunos días de primavera o verano en Tormos seguro que, tarde o temprano, se han tropezado con algún animal curioso o espectacular -y en algún caso, hasta terrorífico para un urbanita profundo- ya sea un insecto volador o rastrero, un reptil, ave o animal de alguna otra índole. Así que en esta nueva sección de fauna vamos a hacer un pequeño repaso de bichos, bichicos y bicharracos con los que podemos tropezarnos en Tormos y cercanías.

De momento tigres no hemos visto por Tormos, pero en cambio sí te puedes encontrar, si metes mano entre hierbas, con una vistosa araña tigre (también conocida como araña avispa, de nombre latino argiope bruennichi), llamada así por sus llamativos colores amarillo y negro. Su tela puede llegar a medir de 50 a 90 cm de diámetro y en la parte central tejen una marca en zig-zag que las caracteriza. 

La hembra de esta araña, que puede poner entre 400 y 1400 huevos, es de gran tamaño (2,5 cm, mucho mayor que el macho, que el pobrecico apenas mide 0,8 cm). Digo pobrecico porque además de su diferencia de tamaño, en julio, cuando se produce el apareamiento de estas arañas, el macho o muere o pierde patas a causa de la ferocidad de su compañera. 
En agosto, la hembra realiza un capullo de color marrón. Los huevos eclosionan a la primavera siguiente.

Esta araña es inofensiva, y solo pica si se la molesta, aunque su picadura no es venenosa, y, aunque puede causar alguna pequeña hinchazón, es inocua para el ser humano. Esta es una foto de una araña tigre nacida y criada en Tormos.

17/3/13 0 comentarios

La ruta de las aves



Hemos encontrado esta ruta en el libro "Hoya de Huesca / Plana de Uesca", de la colección "Red Natural de Aragón",  editada en 2006 por el Gobierno de Aragón. Realmente no la llamaban 'Ruta de las aves', pero en seguida vais a saber por qué la hemos rebautizado así...

-------------

Partimos desde la rotonda (1) situada frente al Instituto de Educación Secundaria Pirámide. Tomamos un camino de tierra hacia el sur, atravesando las obras de la variante ferroviaria; a 3 km. llegamos al castillo de Colchoné (2) y seguimos por la pista principal, dejando unas granjas a la izquierda hasta divisar el embalse de Valdabra (3). La vía desciende entre encinas hasta una bifurcación. La la de la izquierda lleva a la presa y la de la derecha a la cola del embalse y a la margen derecha, la más recomendable por tranquilidad y condiciones de luz. Procurando no acercarse demasiado a la orilla y asustar a las aves, observaremos somormujo lavanco, gaviota patiamarilla, ánade azulón y aguilucho lagunero durante todo el año; garza real, cormorán grande, gaviota reidora, cerceta común, cuchara, silbón y rabudo en invierno; y muchas migratorias durante primavera y otoño.

3 CERNÍCALOS PRIMILLA
El camino continúa hacia el oeste y llega al castillo de San Juan Alto (4), donde salimos a la antigua N-330, hoy vía de servicio, en dirección Almudévar. Si ha llovido o no queremos maltratar nuestro coche, se recomienda volver a Huesca y desde allí tomar la citada carretera. Tras pasar las canteras, a ambos lados de la recta que llega hasta Almudévar, podemos tomar varios caminos y recorrer la zona en busca de sisones, ortegas, cernícalo primilla y carracas. Especialmente recomendable es el que lleva a la ermita de santo Domingo (5) y casas de Forniellos, pasando por debajo de la autovía.

Proseguimos por la vía de servicio en dirección a Zaragoza. Entre Almudévar y San Jorge encontramos los regadíos de los llanos de la Violada (6), en cuyas parcelas de arrozal y alfalfa buscan alimento aves como cigüeñuelas, garcilla bueyera, cigüeña blanca, avefrías, chorlito dorado y grullas, dependiendo de la época. Desde la carretera, puede verse una noria cerca de San Jorge (7). Pasada esta localidad, tomamos el desvío a Gurrea y al cabo de 1,5 km. de subida llegamos a los llanos de La Sarda (8).

GANGA ORTEGA
Aquí sobrevive la población de ganga ibérica más norteña del valle del Ebro, junto a ganga ortega, sisón, perdiz roja, calandria, chova piquirroja, mochuelo, alcotán, aguilucho cenizo, etc. Cualquiera de los caminos que se dirigen al norte nos llevará hasta Alcalá de Gurrea. Atravesamos el pueblo y tomamos la carretera que, siguiendo el canal de Monegros, conduce al embalse de Tormos o de La Sotonera, área de descanso de miles de grullas durante la migración primaveral.

Para realizar un recorrido circular se recomienda comenzar en Montmesa. Al norte del pueblo, parte un camino ancho y en buen estado (un cartel indica dirección Puendeluna), que seguiremos unos 500 m. hasta llegar al puente sobre el río Astón. Nada más cruzarlo tomaremos el desvío de la izquierda (si ha llovido mucho, mejor continuar andando unos 10 minutos), que tras dejar atrás una pequeña casa a nuestra izquierda, nos llevará a un tozal donde hay un observatorio (9).

Enfrente, hay un pinar de repoblación, carrizo y magníficos bosquetes de tamarices. Por su tranquilidad, toda la zona es usada como dormidero por muchas aves: cornejas, aguiluchos lagunero y pálido, y por miles de grullas, que cada amanecer o atardecer ofrecen un espectáculo grandioso durante la época de paso.

EL CHORLITO DORADO
Volvemos hasta el puente y retomamos el camino principal hacia el norte (Puendeluna, por Puipullín), que atraviesa una llanura de pastos y cereal donde se alimentan las grullas y otras aves como avefrías, chorlito dorado, alcaraván, etc. El camino asciende, cruza una línea de alta tensión y llega a otro cruce. Seguimos a la izquierda el cartel que indica a Gurrea y Puendeluna, y nos adentramos en un encinar con enebro, sabina y coscoja y presencia de conejo, perdiz roja y paloma torcaz. Estaremos atentos a un desvío a mano izquierda (hay una tablilla de coto de caza y una señal de GR en el tronco de una encina) que nos lleva al castillo de Antonié (10), otro punto de observación de la alberca. Es zona de campeo del águila real y de otras rapaces como busardos o ratoneros, milanos y cernícalos.

LA GARCILLA BUEYERA
El camino hacia Gurrea nos lleva a la entrada de aguas al pantano: el canal del Gállego. Aquí podemos aparcar y caminar por la derecha del canal (11). En esta zona nidifica una importante población de gaviota patiamarilla y existe una colonia mixta de garza imperial y real, martinete, garcilla bueyera y garceta común. A 100 m. del canal ya vemos la carretera de Almudévar, que tomaremos a la izquierda hasta el desvío de la escuela de vela (12). Aquí, cuando baja el nivel de agua se forman varias charcas someras donde se alimentan las aves limícolas durante la migración. Después, varias urbanizaciones hasta llegar a la presa, club náutico y poblado de Tormos, donde cualquiera de las entradas es válida para subir a la gigantesca obra que supone el dique (13) y observar una panorámica del embalse. En los pinares, bajo de la presa, habitan pequeñas aves forestales, como carboneros y herrerillos, que se alimentan de orugas de la procesionaria del pino.

Para volver a Montmesa solo tenemos que seguir la carretera hacia Almudévar y, cuando aparece el canal de Monegros, tomar el desvío hacia Esquedas por donde vinimos de Alcalá. Durante el trayecto podemos contemplar La Atalaya (14), una antigua torre medieval en ruina, situada en lo alto de las canteras de Almudévar. Es un buen oteadero del embalse y todo el llano al sur de La Atalaya, una buena zona de aves esteparias y rapaces.

EL ZAMPULLÍN CHICO
Al llegar de nuevo al desvío de Montmesa nos dirigimos hacia Ortilla y Lupiñén. Desde el primero parte un camino que lleva a la alberca de Castilla (15), donde podemos ver especies de aves acuáticas. Desde Lupiñén (16), atravesando el pueblo hasta el cementerio, tomamos la pista que lleva a Huerrios, atravesando las fincas de Campiés, Torres Secas, Juntas y el pueblo de Banariés. Pasado este último, tomaremos el desvío a la ermita de Loreto. Desde aquí baja un camino hasta la alberca del mismo nombre (17). Aunque se suele secar en verano, el resto del año mantiene buenos números de aves acuáticas, entre ellas zampullín chico, porrón común y moñudo. Aquí, muy cerca de donde comenzamos, daremos por finalizado el recorrido.
8/1/12 0 comentarios

Diccionario tormosino: esparvel

Muchas son las palabras que he escuchado por primera vez en mi vida en Tormos. Seguro que alguna es del propio pueblo, otras de la zona y algunas más de la provincia de Huesca, pero en todos los casos no dejan de ser verdaderamente curiosas, como todo vocablo desconocido y recién descubierto. La primera palabra que recuerdo que me gustó mucho fue esta: esparvel.

- Mira, un esparvel.
Con esta frase se me requería para mirar a las alturas, al cielo claro veraniego de Tormos, para mirar un ave que planeaba con elegancia a gran altura.
- ¿Esparvel?

El nombre me sonó extraño y bonito, casi anglosajón si lo acentuábamos en la penúltima sílaba en lugar de en la última (bromeábamos con un posible título de canción o de película: "Sparvel in the night").

En el diccionario de la Real Academia de la Lengua aparece esparvel, cuya segunda acepción dice así: 2. m. Hues. gavilán (ave rapaz).
Parece ser que la palabra de donde proviene es "esparver", y en la página enciclonet.com, encontramos la siguiente definición: [Zoología] En algunas zonas de Huesca, ave rapaz diurna accipítrida, esbelta, con el vientre pardo rojizo el macho y gris la hembra, que se alimenta sobre todo de pajarillos que son capturados al vuelo. Véase gavilán. Como sinónimos propone esparaván y galfarro.

En fin, que gavilán es una bonita palabra castellana, pero esparvel... aún suena mejor.

Las fotos son de alba1988
 
;