Mostrando entradas con la etiqueta La Sotonera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Sotonera. Mostrar todas las entradas
7/6/23 0 comentarios

Actividades de verano en La Sotonera


Ya se están preparando actividades culturales y deportivas para los próximos meses en el pantano de La Sotonera. Este fin de semana del 10 y 11 de junio, sin ir más lejos, tenemos dos actividades estupendas para dar la bienvenida al incipiente verano. Durante las jornadas del sábado y el domingo tendrá lugar el Open Interclubs Sotonera 2023, organizado por Club de Vela de Alcalá de Gurrea y la Federación Aragonesa de Vela, por lo que podremos disfrutar de la navegación de un montón de embarcaciones en nuestro pantano.

El mismo sábado, a las 22 horas, y para amenizar la noche entre las dos jornadas, tendremos en el Club Náutico al gran Tony Matute, músico ecléctico de larga experiencia que seguro nos encandilará con sus interpretaciones de músicas de todo el mundo.

Y el mes que viene, días jueves 6 y viernes 7 de julio, a las 20,30 horas, vuelven una vez más los exitosos Le piano du lac con uno de sus actuaciones musicales sobre las aguas de La Sotonera. En este caso, bajo el bonito título de "La pianista roja", Violette Prevost, con su largo vestido rojo, pondrá a flote su nuevo espectáculo de piano, canción, danza y percusión, acompañada por Florian Olivier (marinero guitarra), Mónica Cofiño (danza y acogida) y Asgeir Sundan (sonido). Le piano du lac es un proyecto autofinanciado, por lo que, aunque la taquilla es voluntaria, se recomienda el precio de 12 euros (entradas anticipadas aquí). (Para los que no hayan asistido a este espectáculo en otras ocasiones, hay que recordar que no hay butacas, por lo que conviene llevarse silla, toalla o similar para mayor comodidad).
28/3/23 0 comentarios

Quedada BTT de hermanamiento con comida en Tormos


Los Ayuntamientos de Alcalá de Gurrea, Lupiñén, Ortilla, Montmesa y Nuevo organizan el 15 de abril de 2023 la primera quedada BTT de hermanamiento alrededor del embalse de La Sotonera. La quedada consistirá en salir de Alcalá de Gurrea a las 9 de la mañana en bicicleta dirección Tormos, la atalaya y llegada a Montmesa.

En Lupiñén saldrán a las 9:30 horas e irán dirección Ortilla y luego a Montmesa. En Montmesa nos juntaremos todos y tendrá lugar el avituallamiento y unos juegos en bicicleta.

Desde Montmesa saldremos todos juntos bordeando el pantano, pasando cerca de la alberca de Alboré y llegando a Tormos donde tendremos hinchables y a las 14 horas comida (paella).

Después de reposar la comida saldremos hacia Alcalá y los de Lupiñén, Ortilla, Montmesa y Nuevo harán lo mismo hacia sus respectivos pueblos, pasando primero por Montmesa, Ortilla y llegada a Lupiñén.

La actividad tiene un coste de 5 euros por cada participante y está incluido el seguro de la actividad, el avituallamiento, la comida y una mochila de recuerdo. Las plazas son limitadas a 60 por cada pueblo.

Las personas que quieran acudir solamente a la comida podrán hacerlo con un coste de 10 euros, donde va incluida la comida y una mochila de recuerdo. Plazas limitadas a 100 personas.

Todas las personas que no tengan bici o quieran usar una bici eléctrica pueden hacerlo con el convenio de servicio de alquiler de bicis normales, dobles o eléctricas que tenemos con la empresa Hozona, reservando en el teléfono 625 61 44 61 (más información en la imagen adjunta). Inscripciones aquí.

27/2/23 0 comentarios

Continúan las presentaciones del libro "La construcción del pantano de La Sotonera"


Tras la exitosa presentación del libro de José Luis Cabez, "La construcción del pantano de La Sotonera" en La Cultural de Tormos, continúan las presentaciones del libro a cargo del autor.

Hace unas semanas se completó la presentación de La Cultural con otra sesión en Alcalá de Gurrea. Próximamente también se presentará en Montmesa y, como culminación, tendrá lugar otro encuentro entre autor, lectores y todos los interesados en la historia de la construcción del pantano en la ciudad de Huesca, el próximo 20 de marzo, a las 19,30 horas, en el Centro Ibercaja sito en la plaza Conde de Guara, n.º 1, de la capital oscense.

La actividad, por supuesto, es gratuita, pero requiere de inscripción dada la limitación de aforo de la sala (130 personas). En el siguiente enlace podéis efectuar dicha inscripción:
6/2/23 0 comentarios

Jornadas nacionales de la grulla común en La Sotonera

El pasado día 3 de febrero, pudimos leer en Heraldo de Aragón la siguiente información:

Un centenar de expertos de toda España viajarán a Huesca los días 17, 18 y 19 de febrero para participar en la tercera edición de las Jornadas Nacionales de la Grulla Común. Tras las dos primeras ediciones celebradas en Extremadura y en Córdoba, en esta ocasión se desarrollarán en el entorno de la alberca de Alboré y La Sotonera, catalogado como Zona de Especial Conservación y donde miles de grullas pasan los meses más duros del invierno antes de volar al norte de Europa.

Coincidiendo con el máximo de concentración, que tiene lugar entre el 20 de febrero y el 15 de marzo, y el inicio de la migración, estos grulleros se juntarán en este humedal para intercambiar experiencia y "disfrutar de un espectáculo único en Europa", destaca Pablo Vallés, presidente de la Asociación Alberca de Alboré, organizadora de unas jornadas que cuentan con el apoyo del Gobierno de Aragón, Tu Huesca y los ayuntamientos de Lupiñén-Ortilla y Alcalá de Gurrea, además del Grupo Ornitológico Oscense y Birding Aragón.

Presentación de las III Jornadas Nacionales de la Grulla Común que se celebrarán en Huesca. Foto: Rubén Darío Núñez

Las jornadas están dirigidas exclusivamente a expertos, pero el fin de semana del 25 y 26 de febrero, la asociación volverá a organizar maratones de observaciones de grullas de 8.00 a 20.00 abiertos al público. Además, el fin de semana del 4 y 5 de marzo se celebrará una prueba de BTT y se presentará un libro sobre el embalse de La Sotonera.

Tanto la alcaldesa de Lupiñén Ortilla, Idoya Álvarez, como el alcalde de Alcalá de Gurrea, José Eugenio Marín, han subrayado la importancia de potenciar el turismo ornitológico que atrae la observación de grullas "porque estamos a solo 20 minutos de Huesca y es una zona que no se le ha sacado todo el valor que tiene". Para ello, están trabajando junto con la Comarca de la Hoya de Huesca y la Confederación Hidrográfica del Ebro con el objetivo de impulsar un plan de dinamización de la zona.


La noticia al completo, aquí.
20/12/22 0 comentarios

Nota del autor de "La construcción del pantano de La Sotonera"

Después de tres años de elaboración, en mayo de este 2022 publiqué el libro con este título, que muchos de vosotros ya conocéis y que el 19 de noviembre pasado presenté en La Cultural de Tormos, centro de ocio de la antigua colonia de la época de las obras, cerrado desde hace muchos años.

Publicada la noticia en este blog por Fernando López, su creador, me sentía en deuda con él y con sus lectores, por lo que he considerado inaplazable la cortesía de presentarme y contar algunos detalles relacionados con la experiencia. Mi nombre es José Luis Cabez y viví 18 años en la colonia de Tormos excepto en temporadas de estudios.

Cuando comencé a escribir el libro, pensaba que su dimensión sería más modesta, desde luego bastante menor que las 508 páginas y 350 fotos que comprende y que su preparación costaría menos tiempo. Afortunadamente pude conseguir en este tiempo información más completa de la esperada y me propuse exponerla de manera que lo fuera desde el mayor número de puntos de vista posibles. Por supuesto, esta última condición creo que se cumple. Poca tinta se ha quedado en el tintero.


Con estos presupuestos esperaba que el relato fuera un testimonio para la posteridad, que dejara constancia para el futuro. Esto ha sido posible en parte porque recoge los recuerdos de algunas personas con edad avanzada que son los últimos testigos directos de los acontecimientos. Muchos aspectos corrían el riesgo de pasar al baúl de los recuerdos para siempre, como son los datos sobre personas, infraestructuras, equipamientos, actividad constructora, organización laboral y social, educación, convivencia…

Muy importante: parece imposible que grupos sociales como los de las colonias, formados por personas con profesiones tan dispares (ver pág. 280 del libro) y venidos de lugares tan distantes, pudieran llegar a constituir unas comunidades tan cohesionadas y desarrollaran unos lazos afectivos tan duraderos que se han mantenido a través del tiempo, a pesar de la separación por fin de obras.

Mi agradecimiento a quienes hayan leído el libro y a los que lo hayan recomendado. A menudo recibo parabienes por el proyecto, que me llenan de satisfacción. Muchas gracias por la acogida. José Luis Cabez.
23/11/22 4 comentarios

La Cultural abre sus puertas para la presentación del libro "La construcción del pantano de La Sotonera"


Hace pocas fechas nos hacíamos eco de la publicación del libro "La construcción del pantano de La Sotonera", de José Luis Cabez, un proyecto ambicioso que se plasmó en el papel en una obra completísima acerca de todo lo relacionado con el pantano de La Sotonera y Tormos. Y el pasado sábado, día 19 de noviembre, tuvo lugar la presentación de la obra por parte del autor, para lo cual, para regocijo de todos, se abrió una vez más la emblemática Cultural de Tormos.


Para dicha presentación acompañaron a José Luis la presidenta de la Confederación Hidrográfica del Ebro, M.ª Dolores Pascual, la alcaldesa de Lupiñén, Idoya Álvarez, el alcalde de Alcalá de Gurrea, Josechu Marín -siempre dispuesto a apoyar cualquier iniciativa cultural que surja en Alcalá y Tormos- y Pablo Vallés, responsable del Centro de Interpretación de la Alberca de Alboré, entre otros.


Además de ellos, La Cultural se llenó de vecinos de Tormos, antiguos y actuales, y también familiares y amigos del autor, por lo que el día se convirtió en una bonita jornada de reencuentro entre muchas personas relacionadas con el pantano que, en algunos casos, hacía mucho tiempo que no se veían.

José Luis Cabez desgranó algunos aspectos de su libro "La construcción del pantano de La Sotonera", tras lo cual procedió a firmar ejemplares de su libro antes de finalizar la mañana con un excelente ágape de confraternización.


En definitiva, una estupenda celebración en La Cultural de Tormos del no menos magnífico libro de José Luis Cabez, "La construcción del pantano de La Sotonera", y de la que acompañamos unas instantáneas que nos envía el propio autor, así como un enlace del artículo aparecido acerca del evento en el Diario del Alto Aragón. Como bien propuso Josechu Marín, esperemos que la C.H.E. aproveche en el futuro las múltiples posibilidades que ofrece La Cultural, como esta que hoy nos ocupa.

14/11/22 0 comentarios

Vuelta al pantano de La Sotonera en bicicleta

Fernando Giménez nos hace llegar un vídeo con una completa y comentada ruta en bicicleta de 80 kilómetros desde Huesca hasta el pantano de La Sotonera, casi al completo recorrida por caminos. Es este:


Y estos son los datos en Wikiloc.

2/11/22 1 comentarios

Paisajes de Sotonera (9). 29 de octubre de 2022


La Sotonera, al 24% de capacidad, vista desde la Atalaya. 29 de octubre de 2022. Foto: Eva Capablo Mañas.
27/9/22 0 comentarios

"La construcción del pantano de La Sotonera", un libro de José Luis Cabez

Magnífico el proyecto que, después de varios años de trabajo, ha culminado José Luis Cabez Marco con su completísimo libro "La construcción del pantano de La Sotonera", obra que el propio autor dedica a todos los trabajadores que participaron en la construcción del pantano de La Sotonera y obras próximas. Como reza en su primera página, esta "es la historia de miles de trabajadores unidos en una gran empresa colectiva: redimir unas tierras áridas y sedientas y a sus gentes, con el vivificante tesoro del agua salvadora".

No digo gratuitamente que "La construcción del pantano de La Sotonera" es un libro completísimo: la obra contiene más de 500 páginas y multitud de fotografías en color y en blanco y negro, gráficos, diagramas, recortes de prensa, planos, cuadros explicativos, etc., y un índice de veinte capítulos que engloba todo lo que cuaquier persona interesada en el pantano La Sotonera querría conocer, desde un estudio exhaustivo de todos los aspectos técnicos de esta gran obra hidrológica hasta un gran análisis histórico, sociológico y cultural de la época.

Por supuesto, y en lo que respecta a esta página web, que se cita en unas cuantas ocasiones, algo que agradecemos enormemente a José Luis, también se hace una descripción certera de Tormos a los largo de su historia, donde no falta La Cultural, las fiestas y otros aspectos de lo que fue el pueblo.

En definitiva, una obra espectacular que no deja detalle sin analizar de todo lo que fue, de principio a fin, la construcción del pantano de La Sotonera y que, por supuesto, recomendamos como imprescindible para todas aquellas personas que hayan tenido cualquier tipo de relación afectiva, laboral, tangencial o de cualquier índole con este lugar tan especial. El libro está a la venta tanto en Huesca, en la librería Más de libros (calle Zaragoza, n.º 23 -frente a la estación-, teléfono 974-24-42-33 y dirección web www.masdelibros.com) como en Zaragoza, en la librería La Pantera Rossa (calle San Vicente de Paúl n.º 28, teléfono 976-20-36-08 y dirección web www.lapanterarossa.net).

Para finalizar, y una vez más, solo nos queda elogiar y agradecer el estupendo trabajo que ha realizado José Luis Cabez Marco en este libro que guardaremos y consultaremos siempre como gran testigo de todo lo que fue -sigue siendo- y significó el pantano de La Sotonera.
14/7/22 0 comentarios

Sotonera en el spot "No vengas a Huesca"


"No vengas a Huesca" es el peculiar eslogan de la nueva y transgresora campaña de promoción turística que acaba de lanzar la sociedad  TuHuesca para este verano. Una campaña que busca impactar captando la atención de los turistas haciendo uso de la llamada psicología inversa.


El elemento principal de la campaña es un spot de unos dos minutos protagonizado por el actor Juanjo Artero ("Verano azul", "El comisario", "No habrá paz para los malvados"), un spot en el que no podían faltar unas imágenes en nuestro espectacular pantano de La Sotonera. Concretamente, es en el minuto 0:24 cuando aparece una motocicleta transitando por la presa. Este es el vídeo:

8/1/21 0 comentarios

Los suelos de La Sotonera ganan un concurso fotográfico internacional

Nos hacemos eco de una noticia publicada en Heraldo de Aragón, hoy mismo día 8 de enero de 2021, y que aquí transcribimos para su lectura.

Los suelos de La Sotonera ganan un concurso fotográfico internacional
Cola del embalse de La Sotonera. Foto de Laura Uranga.

Ana Paula Conte, estudiante de Ciencias Ambientales del Campus de Huesca de la Universidad de Zaragoza, ha ganado el concurso fotográfico internacional de perfiles de suelos organizado por la Sección de Educación de la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo (SECS) con un trabajo sobre La Sotonera (Huesca).

Un trabajo en el que combina fotografías de los paisajes forestales y agrícolas de las faldas de la Sierra de Gratal y de sus perfiles, ha informado este viernes la institución Universidad de Zaragoza.

El segundo premio ha sido para el ingeniero agrónomo colombiano Carlos Iban Bonilla Pascuas, por sus fotografías de suelos de pastizales de Fómeque (provincia de Cundinamarca, al este de Bogotá).

En esta convocatoria han participado 40 trabajos fotográficos, principalmente sobre suelos de España y Latinoamérica.

Entre las imágenes, recogidas en la web http://clima-eda.es/suelosapp, las hay también de distintos puntos de Europa -de países como Francia, Holanda o Portugal- y de un buen número de comunidades españolas -como Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, País Vasco, Murcia o Baleares-.

El trabajo ganador presentado por Ana Paula Conte muestra el perfil del suelo de una zona pendiente, a los pies del pico de Gratal dominadas por las coscojas, o coscollos en el aragonés de la zona (Quercus coccifera).

Se trata, explica esta futura ambientóloga, de un suelo del grupo denominado técnicamente Regosol, bastante frecuente en el Alto Aragón.

"Son suelos poco desarrollados sobre material no consolidado (en este caso calizas y margas del Terciario)". Éste, situado sobre una ladera pendiente, tiene roca a menos de un metro y carbonatos secundarios heredados del material madre, conformando lo que se denomina un Calcaric Leptic Regosol, precisa.

Conte también ha presentado perfiles de un carrascal y de un campo de cultivo, dedicado al cereal, de esa misma zona.
19/9/20 1 comentarios

Las compuertas, por Sifro González

Sifro González, un asiduo visitante y retratador del pantano de La Sotonera, nos envía unas magníficas fotos de las compuertas.



11/9/20 1 comentarios

A los incívicos que visitan La Sotonera

Tenemos la inmensa suerte de que el pantano de La Sotonera sea uno de los embalses aragoneses en los que se permite la navegación y el baño. Gracias a ello podemos disfrutar de las diferentes y bonitas zonas que hay en su perímetro y darnos un chapuzón en verano, o simplemente disfrutar de las vistas a pie de orilla.

Ello hace (y este año en mayor medida por las circunstancias sanitarias y sociales) que sean numerosos los visitantes que se acercan al pantano a comer o merendar y pasar una jornada agradable. Por desgracia, entre esas personas que visitan La Sotonera hay una minoría de incívicos y maleducados que no respetan el entorno y ensucian de manera indiscriminada las zonas que visitan. Ya en los aledaños, se pueden ver las cunetas de las carreteras de acceso repletas de latas y todo tipo de desperdicios, pero incluso en las zonas cercanas al pantano se pueden encontrar lugares con abundancia de basura.

Un ejemplo es esta colección de fotografías tomadas en la zona próxima a La fontaneta, lugar de acceso a la presa cercano al Club Náutico, en donde se puede apreciar el nulo respeto que tienen algunos visitantes por el medio ambiente y por el pantano. 

A los incívicos que visitan La Sotonera: por favor, no sean tan guarros y llévense su basura a un contenedor o a su casa.














25/8/20 0 comentarios

La Sotonera en Aragón TV

En el programa "Aragón en abierto" emitido ayer, 24 de agosto, en Aragón Televisión, se emitió un reportaje con el pantano de La Sotonera como protagonista, a través de las palabras de un asiduo cicloturista. He aquí el extracto:

13/7/20 0 comentarios

"Lo que el viento se llevó" en Tormos y la "Bonanza" que crea La Sotonera

Transcripción del artículo publicado por Elena Puértolas el 11 de julio de 2020, en el Diario del AltoAragón.



Apenas quedan 20 vecinos en el poblado que se creó para la construcción del pantano, en el término de Alcalá de Gurrea, pueblo que apuesta por potenciar el uso deportivo y turístico.

Abre La Cultural, enciende la luz y ante nuestros ojos aparece un magnífico escenario de 1928, con un telón pintado que no tiene desperdicio. ¿Cómo se titula la película? La música parece que empieza a sonar en ese espacio de café, cine... donde el tiempo se ha detenido y aparecen parejas bailando, al menos a los ojos de Eulogio Atarés. Por un momento, vuelve a ser el niño que se crió en Tormos, poblado creado para la construcción del pantano de La Sotonera, en el municipio de Alcalá de Gurrea; y hoy, es el encargado de la presa. De aquel pueblo nuevo, en plena eclosión en los años 20, quedan en pie dos barrios con edificios significativos, como este, que sigue en las ensoñaciones de quienes lo vivieron. De 2.000 vecinos que llegó a haber en Tormos, ahora habitan 20.

¿"Lo que el viento se llevó" podría titularse? El viento azota con fuerza en el barrio de la iglesia. "Por aquí siempre hace mucho viento", dice Eulogio, mientras señala a su alrededor y levanta con su mirada las tres escuelas, aquellos barrios desaparecidos (Las Latas, el del Rosario...) y más allá el hospital, los albergues, el matadero... que se crearon mientras se realizó la magna obra, que comenzó en 1915 y se terminó en 1963, aunque se completó el llenado y entró en explotación en 1968.

Todavía queda alguna casa antigua y llaman la atención otras con persianas subidas o ropa tendida. Son las viviendas recientes construidas por la Confederación Hidrográfica del Ebro para sus trabajadores, entre ellos, Eulogio. Cinco familias -con una niña que va al colegio de Almudévar- viven allí siempre y hay dos más que prefirieron las casas más antiguas.

Un intenso oleaje contra el muro de la presa grita que es el mar de La Hoya de Huesca y, al otro lado, se encuentran hasta sombrillas en la orilla, paseantes en bikini y miembros de la Federación Aragonesa de Vela disfrutando en el agua junto al Club Náutico. El bar restaurante está abierto a todo el mundo y no siempre es fácil encontrar sitio para almorzar o comer los fines de semana, mientras que al lado hay un camping privado.

Mejor, "Bonanza", porque La Cultural tiene un aire de bar de película del oeste. Y, antes de llegar al Club Náutico, se pasa por "La Ponderosa", el bar restaurante donde hasta el confinamiento -por ahora sigue cerrado- aún se podían comer patatas fritas de las de verdad y panceta o un cocido o asado al mediodía. Allí viven Mari Carmen y Gloria Herranz, tercera generación de este negocio que iniciaron sus abuelos en 1936 bajo el nombre "Los Gabrieles", cuando Tormos crecía. Continuaron sus padres como Casa Luis (1963) y el nombre popular "La Ponderosa" se acabó imponiendo en 1974. "Como aquí éramos muchas hermanas, los jóvenes del pueblo nos empezaron a llamar así", explica Gloria, la experta en guisos. Sus abuelos levantaron el negocio en la nada, solo había una casa enfrente, y ahora alguna más rústica en el entorno.

"Aquí se ha vivido muy bien, porque teníamos de todo. Hacíamos guateques en La Cultural, había cine... y todo tipo de establecimientos. Ahora, tampoco echamos nada en falta", indica Mari Carmen. Completa el equipo su hermana Ana Belén, que casualmente vive en las citadas casas de Confederación.

El viento sopla, sí, en una zona que cuando comenzó la construcción del embalse, en 1915, con el Plan de Riegos del Alto Aragón, no había nada de vegetación, como se aprecia en las fotografías antiguas. Por eso tiene algo de película del oeste americano. Y agua. "La gente cree que es normal que salga agua del grifo, pero luego hay quien no quiere pantanos. Aquí nunca había habido tantos árboles -se repobló el entorno- ni tantas aves y grullas -Alberca de Alboré, en Montmesa- como ahora", reflexiona Eulogio.

También es la tercera generación vinculada al pantano, ya que su abuelo materno llegó de Almería a trabajar a Tormos, mientras que la familia de su padre, aunque originaria de Almudévar, vivía en Alcalá de Gurrea y su padre también trabajó en la CHE. No obstante, como en Tormos había buen colegio, a Eulogio lo llevaron a casa de los abuelos maternos. Y, excepto cuando estudió fuera, siempre ha estado allí. Se conoce la zona palmo a palmo, y se le ve que allí, como las grullas, vuela libre. Que si la Virgen de Astón, la ermita de los Agudos, el castillo de Tormos... y en lo alto Alcalá de Gurrea, donde en el auge que vivió la zona por el pantano se creó el Casino Agrícola.

En este tiempo, no suenan las carraclas y matracas de la singular Semana Santa de esta localidad de 250 vecinos, sino los bujes de las bicicletas de los niños por la plaza. Entre ellos, las de Paula y Jesús, Adrián y Andrea, cuatro de los cinco niños que viven todo el año y que acuden al colegio de Almudévar. Los padres de todos ellos han vivido fuera y apostaron por volver. Cuando el marido de Jara Casanava tuvo que buscar empleo, no lo dudaron. Jara, la madre de Jesús y Paula, se crió allí igual que Noemí Gracia, la madre de Adrián, que prefiere vivir en el pueblo y hacer el trayecto de 20 minutos para trabajar en Huesca. "Me gusta más la vida en el pueblo", comenta el padre de Andrea, Antonio Atarés, que es también concejal municipal.

Trabaja en Sustainable Nutrition, una empresa holandesa de fabricación de monoglicéricos para alimentación animal que genera 20 puestos de trabajo. "Ya no es todo agricultura", dice esperanzado el alcalde José Eugenio Marín, también empleado allí. Padre de una niña de 8 años, apostó por quedarse en el pueblo, aunque admite que no son muchos los jóvenes y que la mayoría de los vecinos superan los 70 años. Eso sí, la panadería Antonio Mallada tiene continuidad con Cristian Mallada, tercera generación del negocio que, precisamente por la despoblación, le lleva a repartir por muchas localidades del entorno tanto el pan como sus dobladillos y tortas de hoja, su especialidad. La masa madre -casualmente, su madre Esmeralda es otra de las hermanas de La Ponderosa-, con la esencia de ayer y el germen de mañana, se antoja como un símbolo del futuro.

El alcalde tiene proyectos como conseguir la declaración BIC de la muralla árabe (s. X). Sería el cuarto monumento con esta consideración, además de la Atalaya (s. XI), la ermita de los Agudos y la Torre Vieja. Pero, además, apuesta por potenciar el uso de La Sotonera que, a su juicio, no tiene la explotación turística de otros embalses. "Lo que el viento se llevó" de Tormos puede devolverlo con el deporte náutico y el turismo.
17/11/19 0 comentarios

Tormos y La Sotonera, en lugar destacado en el inventario del patrimonio de La Hoya de Huesca

A primeros de este 2019 apareció en el Diario del AltoAragón un artículo titulado "El patrimonio de La Hoya de Huesca, en un prolijo inventario", de entre el que entresacamos las siguientes menciones a Tormos y al pantano de La Sotonera:

La Comarca de La Hoya de Huesca desarrolla desde hace varios años una campaña del inventario del Patrimonio en virtud de un convenio suscrito con el Gobierno de Aragón y la Diputación Provincial de Huesca para proveer de competencias al Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés (Sipca).

El embalse de La Sotonera es uno de los elementos más destacados que figuran en este inventario de patrimonio. Fuentes de la Comarca explican que el "pantano de la Sotonera y su entorno probablemente sean menos conocidos y apreciados desde el punto de vista de su innegable valor histórico y patrimonial".



En este sentido, destacan "la gran obra hidráulica como testimonio de un complejo proceso de transformación del medio natural, que conllevó una poco conocida historia de tintes casi épicos protagonizada por grandes multitudes anónimas y dejó en el paisaje monumentales obras de un innegable atractivo estético de décadas que se funden armoniosamente con un entorno natural singular". Y matizan que "La Sotonera es uno de esos raros ejemplos de transformación histórica del paisaje en los que el medio natural y la huella del hombre se interrelacionan armoniosamente, otorgando a estos territorios una fisonomía totalmente nueva fruto de la acción combinada de la naturaleza y de los hombres".

En la gran hondonada en la que confluían los cauces de los ríos Astón y Sotón, fue donde en 1911 varios ingenieros decidieron situar la infraestructura principal de un colosal proyecto hidráulico destinado a suministrar agua para el riego a la mitad sur de la provincia, un proyecto llamado Riegos del Alto Aragón.

Entre las infraestructuras hídricas con una importancia histórica que figuran dentro de este inventario de patrimonio también destacan la presa de Ardisa y el Canal del Gállego. "La presa eleva el agua del río Gállego para conducirla por medio de un canal hasta el embalse de La Sotonera", explican desde la Comarca.

Por su parte, "los taludes del canal están hechos de hormigón en masa. Tiene 7 kilómetros de longitud y cuenta con una segunda presa en la alberca de Puipullín y salva dos grandes hondonadas mediante dos acueductos".



El embalse de La Sotonera, cuya construcción se dio por finalizada en 1965, presenta tres salidas de agua a distinta profundidad. La primera de ellas situadas al este, al comienzo de la presa, es la del río Sotón.

La segunda compuerta alimenta el canal de Monegros, mientras que la tercera toma el agua a mayor profundidad y alimenta también el canal de Monegros.

LOS TRABAJADORES Y LA COLONIA DE TORMOS

La construcción de estas infraestructuras hidráulicas precisó de maquinaria puntera (palas excavadoras, apisonadoras a vapor, trenes...), buena parte procedente de Alemania, con motivo de esta construcción.

Para esta obra fue necesaria la participación de un gran número de trabajadores, sobre todo peones no especializados, que eran procedentes de todas partes de España, principalmente de Levante, Madrid y Castilla, aunque también trabajaron habitantes de los pueblos vecinos, como Montmesa o Alcalá de Gurrea, llegándose a alcanzar una cifra de obreros de entre 1.800 y 2.000.

También fue necesario personal especializado, desde maquinistas, fogoneros, mecánicos, electricistas, carpinteros, torneros hasta ingenieros, indican fuentes de la Comarca. "Estos últimos fueron los que ocuparon la colonia de Tormos, mientras que los peones se instalaron cómo y dónde pudieron en los lugares de Ardisa, Puipullín, La Sarda y en Alcalá de Gurrea", comentan. La colonia de Tormos se organizó en tres agrupaciones constructivas dispuestas de forma lineal en dirección este-oeste. A partir de la fecha en que se consideran finalizados los trabajos en la presa, en el año 1965, comenzó a descender gradualmente el número de trabajadores y la población de la colonia, pero es desde 1982, fecha de la unión del canal del Cinca con el de Monegros, cuando se inició el abandono progresivo de Tormos. Actualmente solo deben permanecer habitadas media docena de viviendas, apuntan.

8/10/19 1 comentarios

Situación complicada en el embalse de La Sotonera

El pasado día 6 de octubre, el programa de Aragón Televisión 'Territorio vivo' se hizo eco de la complicada situación actual de los embalses de la cuenca del Ebro, incluyendo el de La Sotonera, que están terminando el año bajo mínimos.

En el siguiente vídeo podemos ver el reportaje.

15/7/19 0 comentarios

Le piano du lac, de vuelta en La Sotonera


Le piano du lac repiten su gira por España este verano, y tras su actuación en septiembre del año pasado, los pasados 13 y 14 de julio volvieron a actuar en las aguas del Club Náutico del pantano de La Sotonera, con buena afluencia de público. Las próximas citas dentro de la comunidad aragonesa son el 16 y 17 en el balneario de Panticosa, y el 18 y 19 en Murillo de Gállego.

En su página web (http://www.pianodulac.eu/) está la información completa de la gira de este peculiar combo musical. Estas son algunas imágenes de su presencia en La Sotonera el pasado sábado:





4/3/19 0 comentarios

Nueva página web y nueva temporada del Club de Vela Alcalá de Gurrea



El Club de Vela Alcalá de Gurrea prepara ya la nueva temporada que se acerca, con actividades de vela en el pantano de La Sotonera tanto para adultos como para niños. El Club es para socios (siempre abierto a nuevas inscripciones), pero también contempla su utilización para visitantes, por lo que tanto si se dispone de embarcación como si se acude a aprender a navegar o a disfrutar de una jornada en las aguas del pantano, el Club de Vela es un sitio ideal para la práctica de la vela, windsurf, kayak, etc., ya sea para conocedores de este deporte como para los que no lo han practicado nunca, incluso para niños, para los que se suelen impartir cursos de iniciación.



El horario y las fechas pueden variar, sobre todo según el tiempo atmosférico, pero su utilización suele ser entre Semana Santa y el Pilar, y normalmente en sábados y domingos. Toda la información sobre el Club está disponible en su nueva página web, con detalle de actividades, tarifas de socio y de actividades, galería de fotos de las instalaciones y de navegación, información completa del pantano y forma de contacto.

La página web del Club de Vela Alcalá de Gurrea es la siguiente:
www.lasotonera.com

Y el correo electrónico de contacto es:
junta.CVAG.Sotonera@gmail.com

Este año no hay excusa para no lanzarse a disfrutar de las aguas de nuestro pantano de La Sotonera.

 
;